De temporada...

Si a la montaña vas
de lo que traigas comerás
Dicho popular

Experiència de setembre

Experiencia de septiembre. Carretera, manta y estrellas

27/08/2025 | Núria Gómez Bolufer 

Este mes de septiembre el equipo de la MACMA apostamos por una experiencia distinta. Cogemos carretera y manta y os proponemos visitar el interior de la Marina con furgo o camper. Un viaje al más puro estilo road trip, pensado para hacerlo de forma slow, disfrutando de carreteras secundarias y puertos de montaña, para descubrir una forma de viajar consciente y sin prisa.  

UN POCO DE HISTORIA. Sabemos de dónde venimos para decidir dónde vamos.

Viajar en furgoneta o al estilo vanlife, se ha popularizado en los últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia, pero este estilo de viajar tiene ya una larga historia. 

La primera caravana equipada data de 1885, se trata de la caravana “Wanderer” construida por la Bristol Wagon Company para el doctor escocés William Gordon Stables, conocido también por ser un prolífico autor de libros de aventuras de ficción.

Desde esa primera caravana en Europa le han seguido otras muchas, llegando a tener una gran popularidad en los años 70 gracias a la llegada de las campers. Furgonetas adaptadas para viajar que ofrecían una alternativa más compacta y económica a las autocaravanas tradicionales y que además daba mayor flexibilidad y libertad a sus viajes. 

Viajar en furgoneta está íntimamente relacionado con la libertad de movimiento, la aventura y la conexión con la naturaleza, con un claro objetivo, disfrutar de la vida sencilla con menos. Visitando en cada parada lo significativo y característico del pueblo a través de rutas senderistas o en bicicleta. 

Ventajas de viajar en camper o furgo: 

  • Libertad y autonomía: Sin grandes planificaciones previas y fluyendo en cada momento parando más días si es necesario en una población o ubicación específica.
  • Presupuesto y ecología: Sostenible para tu economía para ahorrar gastos de alojamiento, manutención, etc. Además, realizar largos viajes en furgo o camper es el modelo más ecológico y con menos huella de carbono si comparamos con viajes en avión u otros transportes.
  • Descubrir el mundo y a ti mismo: Este tipo de viajes son muy recomendables para realizar solos o con algún acompañante, salir de tu zona de confort y convertirse en una oportunidad para estar contigo mismo, el paisaje y conectar con todo lo que te rodea. Las buenas lecturas serán tus grandes compañeras de viaje.

Prohibiciones y recomendaciones a seguir: 

  • Recuerda que hay zonas con prohibiciones específicas de pernoctación, sigue nuestras recomendaciones para pasar la noche de forma segura y normativa.
  • Si tienes camper con depósito de aguas, estudia previamente los puntos de carga y descarga para acabar de planificar bien tus paradas y etapas.
  • Compra y consume de proximidad. Si cocinas en tu furgo trata de usar productos de la zona, vale mucho la pena.

¡Y si no tienes furgo no te preocupes! Nuestra propuesta se puede hacer en coche y tienda de campaña, ya que las propuestas son de noche en zonas de acampada municipales o campings, así que no tienes que sufrir por nada. 

JORNADAS PROPUESTAS. Paso a paso vamos haciendo camino.

Nuestra experiencia te mostrará el interior de nuestra comarca, desde el sur, acotando con la comarca vecina de la Marina Baixa, hasta el norte, a las puertas de las comarcas del Comtat y la Safor. 

Las etapas vienen marcadas por las noches, ya que muchas de las ubicaciones escogidas de nuestro interior y lejos de tanta contaminación lumínica, harán las delicias para disfrutar de noches estrelladas y observaciones astronómicas muy interesantes a lo largo del mes. 

A través de diferentes apps podrás observar y localizar las constelaciones y planetas. Nosotros hemos utilizado la siguiente, por si te apetece:  SkyView Lite (disponible y gratuita para androids e IOS). 

A continuación te dejamos las citas más destacables para que puedas planificar tu roadtrip: 

  • El 7 de septiembre , con la luna llena, tendrá lugar un eclipse total, luna roja o  luna de sangre .
  • El 15 de septiembre será la  noche perfecta para localizar  planetas brillantes . Mercurio aparecerá cerca del horizonte acompañado de un Venus muy brillante. También se observarán Marte, Júpiter y Saturno. Incluso con prismáticos o telescopios pequeños se podrán distinguir las lunas galianas de Júpiter o la tonalidad roja de Marte.
  • El 19 de septiembre tendrá lugar un fenómeno curioso,  la Luna ocultará a Venus por unos momentos.
  • El 21 de septiembreSaturno estará en el punto más cercano a la Tierra e iluminado por el Sol, lo que dejará ver con claridad  sus anillos  incluso con telescopios medios. Además, también será la  noche de luna nueva resultando así la velada perfecta para observar el cielo más oscuro y, por tanto, más sencillo a la hora de localizar constelaciones y galaxias.
  • El 22 de septiembre  será el equinoccio de otoño , en el que la duración del día será exactamente la misma que la de la noche y se relaciona tradicionalmente con el equilibrio y el inicio de las cosechas.
  • El 23 de septiembre , podremos ver a Neptuno , mucho más lejos, como un punto azulado.
  • El 27 de septiembre  , la Luna se acercará a  Antares, la estrella gigante roja de Escorpio , regalando una instantánea maravillosa.

Primera noche. En las faldas de Bèrnia. 

Vistas a la Sierra de Bèrnia 

Cerca de las conocidas casas de Bèrnia se encuentra ubicada la zona de acampada libre, un espacio gratuito para poder hacer noche que a pesar de no contar ni con duchas encontrará zonas para cocinar y lavar la vajilla. En un entorno privilegiado, entre bancales de piedra seca, olivos y pinos, os regalará una panorámica de toda la  sierra de Bèrnia difícil de igualar. Muy recomendable que se prepare una buena cena y la riegue con algún vino de las bodegas próximas, ya sea de Xaló, de Llíber o de Benissa, hay para todos los paladares y para todos los bolsillos. Y mientras disfruta del vino, regálense las vistas al cielo, que desde aquí no decepcionan nunca. 

Ubicación de la zona de acampada

Al día siguiente por la mañana habrá que levantarse pronto para disfrutar de la salida del Sol iluminando toda la Sierra de Bèrnia desde el Penyal d'Ifac mientras saborees un buen desayuno. A continuación tocará desmontar campamento y tomar carretera y manta para empezar nuestro particular road trip por el interior de la comarca. 

En la etapa de hoy recorreremos por carretera los siguientes pueblos: Xaló – Alcalalí – Parcent – ​​Coll de ratas – Tárbena – Castell de Castells (Petracos) 

Empezaremos la jornada bajando por la CV 749 en  Xaló , donde si va en sábado podrá visitar su famoso Mercado del Rastro (antigüedades y objetos de segunda mano) y el Mercado de la Tierra. Visita su  oficina de turismo para ataviarse de los mapas y los folletos necesarios sobre la Vall de Pop. Y ahora sí, seguiremos haciendo carretera hasta llegar a  Alcalalí , aparca en la entrada del pueblo y adéntrate paseando por su casco histórico, cruzando el túnel llegaras a la plaza del pueblo, limpia y bien pulida, donde veras la iglesia y la  Torre de Alcalalí , todo un símbolo del pueblo, hay que hablar con el Ayuntamiento previamente. Desde arriba tiene las mejores vistas para conocer la orografía de toda la Vall de Pop. A continuación llegaremos a  Parcent , un pueblo encantador enclavado en las faldas de la  Sierra del Carrascal , donde hay un puñado de rutas por hacer según sus capacidades físicas y el tiempo que quiera dedicar. En Parcent es bastante popular subirse a comer una buena paella hecha al fuego de leña, estáis invitados si os apetece probarlas. 

Después de haber cargado pilas y conocido el pueblo continuaremos haciendo carretera, en esta ocasión una carretera no apta para aquellas personas que no llevan bien las curvas… Pero superado los trances de los mareos es una de las carreteras más bonitas que tenemos por les Marines. La CV 715 en dirección a Tàrbena por el Coll de Rates, la carretera discurre o por los parajes de la senda o por el camino de les voltes, un antiguo paso de bandoleros como la Colla d'en Pinet o la Colla de Josep de la Tona, bien conocidos en la Marina Alta. A medio camino encontrareis el mirador del Coll de Rates, un lugar mítico para vislumbrar toda la llanura del Girona y las montañas que lo rodean. Al final de la carretera está el pueblo de Tárbena, ya de la comarca de la Marina Baixa, uno de los pocos reductos donde todavía se conserva el hablar “salat” propio de los mallorquines que repoblaron estas tierras hacia 1610 después de la expulsión de los moriscos. Si deseas podeis deteneros en el pueblo y si no tomaremos la carretera para empezar a bajar a  Castell de castells , fin de la ruta de hoy y donde haremos noche. La CV 752, en la que podemos descubrir el Pla d'Aialt y sus corrales o visitar el  Paraje Natural Municipal de Els Arcs , una formación natural de roca, donde os recomendamos, si puede que os aproxime a hacer la ruta. 

Los Arcos desde abajo.

Llegaremos al pueblo de Castell de Castells, donde se encuentra el  Museo y Centro de Interpretación de las pinturas rupestres de Petracos, más conocidas como el  Santuario de Petracos , y que os permitirá conocer el mundo del neolítico y la revolución agrícola de hace 5.000 años. Al terminar de ver el museo la visita obligada es en el yacimiento, donde podrás disfrutar de sus pinturas macroesquemáticas de hasta 1 metro de altura justo al caer la noche, cuando cae el sol, lucen mejor que en todo el día. Al finalizar la visita deberemos rehacer carretera para volver al pueblo y montar el campamento en la zona de Acampada del Castellet.

Segunda noche. A la sombra del Castellet. 

Al llegar a la zona Recreativa el Castellet, un espacio natural preparado para pasar la noche con zona de acampada, aseos con duchas y un pequeño parque con columpios. Ya podrá preparar el campamento para pasar la noche.

Ubicación de la zona de acampada El Castellet

Ya pasada la noche desde el campamento podremos disfrutar, rodeados de pinos, de una magnífica vista de la sierra en la parte superior, y en la inferior se puede vislumbrar el pueblo de Castell de Castells. Os proponemos empezar el día haciendo la  ruta del Castellet , sale de la misma zona de acampada y podremos contemplar las ruinas del pozo del Frare, las  ruinas del castillo y las maravillosas vistas que nos ofrece. Es una ruta de dificultad baja y unos 9 km de distancia, al terminar regresaremos a la zona de acampada para recoger el campamento y seguir nuestro viaje hacia Benigembla por la CV-720.

En la etapa de hoy recorreremos por carretera los siguientes pueblos: Benigembla – Murla – Orba – la Vall de Laguar. 

Mural del BIMAU en Benigembla.

Benigembla cuenta con diferentes bares donde pedir un almuerzo típico, con sus cacauetes, aceitunas, el bocadillo y el cremaet —a tener en cuenta: estará la Feria Gastronómica el domingo 21 de septiembre—. Después podremos visitar el municipio siguiendo la  ruta del BIMAU , una muestra de arte urbano que convierte en lienzos las paredes de los edificios del municipio. Esta muestra se celebra cada año en el mes de julio, donde los y las artistas presentan sus proyectos en el ayuntamiento y un jurado realiza la selección. También podemos visitar el edificio del  Sindicat o la iglesia de Sant Josep , de estilo neoclásico, excepto el campanario que es barroco, de planta cuadrada y formado por tres cuerpos con doble aguja de remate. Además, en la fachada principal podemos observar su reloj solar, con un funcionamiento aparentemente simple: un bastón, llamado gnomon, proyecta su sombra sobre una superficie marcada con unidades de tiempo. A medida que la Tierra se mueve sobre su eje, la sombra del bastón va marcando la hora solar. 

Este municipio también cuenta con una zona de acampada que en ese momento permanece cerrada al público, pero están en proceso de abrirla de nuevo. Dejamos su ubicación, pero es necesario consultar el estado de la zona en el ayuntamiento antes de ir. 

Ubicación de la zona de acampada

Seguiremos la etapa hacia Murla, situado en medio de la Vall de Pop, en el curso alto del río Gorgos. Es un municipio de tradición agrícola con cultivos de secano como los almendros y los viñedos. Con la crisis de la filoxera se dio un gran movimiento migratorio principalmente hacia Estados Unidos que todavía hoy perdura. 

En Murla el fin de semana del 26 al 28 de septiembre hacen la feria tradicional de Sant Miquel, donde podrás degustar la Borra de melva, plato típico y difícil de encontrar en las cartas de los bares de la zona. 

Es muy recomendable que se tomen un momento en la plaza de la iglesia y miren a su alrededor, con la iglesia-fortaleza de fondo y con el  Cavall Verd y la Ermita de Sant Sebastià en lo alto del pueblo, intente imaginar los momentos convulsos de la revuelta de Laguar en la que más de 23.00h. casas. El cuadro de Jerónimo Espinosa le puede ayudar a imaginar el momento y le ayudará a identificar muchos lugares que ha visitado o visitará a lo largo de hoy. 

Obra de Jerónimo Espinosa (1613). Revuelta de Laguar.

Ya por la tarde, la visita se centrará en el pueblo de Orba , visitar sus calles y el  Museo del Fang os dará a conocer un pueblo de tradición alfarera, y en el que puede terminar la jornada visitando alguna de las alfarerías tradicionales y adquirir alguno de sus productos. Desde aquí haremos carretera por la CV 721 para terminar el día en la Vall de Laguar . Ésta cuenta con tres núcleos poblacionales, Campell, Fleix y Benimaurell. Entre el pueblo de abajo y el pueblo de arriba encontrarás un mirador para ver una de las mejores puestas de Sol de la zona. 

Tercera noche. En medio de Laguar.

El lavadero de Campell, junto al camping.

Ubicación del camping del Valle de Laguar

Una vez ubicados y reservada nuestra parcela en el camping de la Vall de Laguar. Podemos dirigirnos al Collado, que aunque supone un pequeño desplazamiento en vehículo que después tendremos que rehacer vale la pena para disfrutar de una hermosa noche estrellada. Aparcamos el vehículo en el parking de lo alto y si todavía queremos buscar más oscuridad, podemos adentrarnos ligeramente en  la senda que crestea el Cavall Verd y desde donde tendremos las vistas nocturnas de todas las cordilleras de más de 1.000 metros que rodean este paraje, así como un buen lugar para ver y observar las constelaciones y los cuerpos celestes. Acabaremos volviendo al camping para descansar hasta el día siguiente, este camping se caracteriza por el cuidado de su vegetación y la tranquilidad por empezar el día que nos espera en los que cruzaremos la Vall de Seta (El Comtat), para seguir conociendo la historia de los moriscos y su forma de vivir, ya que visitaremos la zona con más despoblados moriscos y mejor conservados del País Valencià

En la etapa de hoy pasaremos por las siguientes ubicaciones: la Vall de Laguar - El Collado - la Vall de Seta - Masos de Capa i Mona - Beniaia - Alcalá de la Jovada - la Vall d'Ebo. 

Para empezar el día la propuesta es un paseo tranquilo entre fuentes y lavaderos de unos 3 kilómetros aproximadamente. Empezaremos bajando a  la fuente de Campell para después ir por el camino de Murla a la Ermita de Sant Josep  y a continuación visitar la Font del Gel, todo un emblema de la Vall de Laguar. Seguidamente, llegaremos al poble d'enmig, o Fleix, pasearemos entre sus calles y la plaza y cruzaremos la carretera para buscar el camino de Cantorres para visitar  la Font Grossa y su lavadero. Reharemos el camino hasta el pueblo y buscamos el consultorio médico, por donde nos desviaremos por la calle de la Penya Llisa que nos llevará directamente hasta la fuente del poble de baix, o Campell, donde está de nuevo nuestro camping. 

Después de nuestro paseo tempranero tocará desmontar campamento y tomar la carretera que cruza todo el valle hasta el Collado, desde donde tendremos unas vistas excepcionales de los dos términos, Laguar y Castell de Castells. Enfilaremos el camino hacia abajo hasta llegar a la CV 720 en Castells en dirección a Fageca, cruzaremos por medio de la Vall de Seta (de la comarca vecina del Comtat) y vislumbrando en todo momento la Serrella y sus magníficos paisajes, pasando por Fageca, Famorca y Tollos, donde tomaremos el desvío hacia la Marina Alta,  hacia la Vall d'Alcalá por la CV 713. Pero antes de llegar tenemos una parada obligada, siempre que su vehículo lo permite y teniendo cuidado, ya que es un camino de tierra poco transitado, pero en su final están las masías de Capaimona, unas antiguas masías abandonadas donde vivían 13 familias moriscas antes de la expulsión. 

Lagares labrados en el despoblado de la Roca.

Una vez hecha la visita regresaremos a la carretera y llegaremos por fin a Beniaia, uno de los dos núcleos poblacionales de la Vall d'Alcalá . Allí os recomendamos dejar el vehículo y realizar una ruta corta para conocer el  despoblado morisco de la Queirola . En la Vall d'Alcalá podrás visitar hasta 6 despoblados moriscos que se pueden visitar con su vehículo casi hasta su entrada, a excepción de Benixarcos que sólo puedes verlo desde lejos. Una oportunidad única para descubrir los hábitats propios de las antiguas alquerías andalusínas y que quedaron abandonadas, muchas de ellas a raíz de la expulsión de los moriscos en el año 1609. En el mapa adjunto encontrará todas las ubicaciones exactas para que se pueda planificar bien su día, y no deje de probar el embutido y los mintxos  en los bares de Alcalà de la Jovada, el otro núcleo poblacional de la Vall de Alcalá, donde se puede pasear por sus calles y conocer las diversas  esculturas y murales dedicadas a Al-Azraq, el caudillo musulmán que se rebeló contra el mismo rey Jaume I. 

Para finalizar el día sólo nos queda ir hacia  la Vall d'Ebo , donde podremos visitar la  Cueva del Rull antes de llegar al pueblo, donde haremos noche y donde podremos degustar un buen plato de caliente. 

Cuarta noche. En lo alto del río Girona.

Font de Serra, justo al lado de la zona de acampada.

La zona de acampada de la Vall d'Ebo está completamente equipada con cocinas, duchas y todo lo necesario para hacerse allí mismo la comida si lo prefieres. La zona está en medio de un pinar, cerca del pueblo y justo al lado de la piscina municipal. Es necesario reservar previamente plaza en el Ayuntamiento. 

Ubicación de la zona de acampada municipal del Valle de Ebo

Por la noche os recomendamos un paseo tranquilo hasta la Font y lavadero de la Serra , desde donde podrá disfrutar de la noche estrellada lejos de todo. Allí encontrará mesas para cenar si lo prefiere o simplemente para descansar. 

Al día siguiente por la mañana podrás conocer el pueblo, rodeado de cultivos de manzanas y perellons autóctonos de la zona. El municipio está cruzado de arriba abajo por el curso alto del río Girona, que más adelante se convierte en el famoso barranc de l'Infiern, compartido con la Vall de Laguar. Por la mañana podéis visitar su  museo para conocer la riqueza subterránea de Ebo con todas sus cuevas y barrancos, así como conocer algo más de la prehistoria en la Vall d'Ebo, con restos y yacimientos muy importantes como la Cova del Reinós o la Cova Fosca, con restos del paleolítico superior, de los primeros similares. 

Una vez visitado el museo y paseado por sus calles, un desayuno resulta obligado antes de desmontar campamento y tomar de nuevo carretera. 

La etapa de hoy pasará por las siguientes ubicaciones: Almiserà – Pego – L'Atzúbia – Forna – La Vall de Gallinera 

Reharemos la CV 712 y nos desviaremos por la carretera de Almiserà, a unos 6 km de la salida de la Vall d'Ebo. Esta carretera nos permitirá cruzar por cuatro términos municipales con unas vistas de infarto que no dejan indiferente a nadie. Atravesaremos los municipios de la Vall d'Ebo, la Vall de Gallinera, Atzúbia y Pego, pero antes de bajar hasta Pego realizaremos una parada en el observatorio de Almiserà, situado en la cima del Gelibre a 757 metros de altitud, y donde se encuentra el  yacimiento de un fortí omeia del siglo X, 70 km a la redonda y desde donde podrá observar el Benicadell, el Montcabrer, el Montgó, el Cavall Verd o incluso la Serrella.

El Blau del Galapatar en el Parque Natural de la Marjal. 

Una vez llegamos a  Pego es visita obligada ir al  Parque natural de la Marjal , donde podéis conocer el río más corto y con mayor caudal por metro de longitud de toda Europa, el río Bullent. Puedes aparcar el vehículo en el aparcamiento y realizar una  pequeña ruta circular para conocer el río Bullent y el Salinar, pasando por el Blau del Galapatar (el lugar con mayor profundidad de todo el río Bullent) o por la Garganta del Bullent (con un sendero de madera que atraviesa un lago interior). También puedes aprovechar para hacer compras diversas en los numerosos comercios del municipio antes de subir río Gallinera arriba para acabar de conocer los últimos pueblos de nuestra particular ruta, Atzúbia y la Vall de Gallinera. 

Panorámica del pueblo de Forna y de su Castillo del s.XV.

Llegaremos a l'Atzúbia por la CV 700, un pueblo tranquilo entre naranjos en el que podremos visitar la  Cueva del Tossal del Llop (previa reserva en el Ayuntamiento) y el  castillo de Forna , que aunque ahora está cerrado por restauración es una joya del gótico civil valenciano que hay que conocer. Pasee por sus calles y disfrutar de su frescura por la tarde y vaya preparándose para escoger su última noche, en la que os proponemos dos alternativas.

Quinta noche. A orillas del río Gallinera. 

La primera de ellas es pasar la noche en la zona de acampada municipal de l'Atzúbia, una pinada a orillas del pueblo completamente preparada con duchas de agua caliente, zonas de barbacoa y fuentes. En caso de que vayas con tienda de campaña esta será tu apuesta, pero si es con camper puedes escoger también la segunda opción, la zona de autocaravanas del Safareig, en Alpatró, en lo alto de la  Vall de Gallinera , que a pesar de no tener tanto encanto cuenta con zona de agua y posibilidad de enchufarse a la luz. 

Dejamos las ubicaciones de las dos zonas de pernoctación: 

Sea como sea su elección será acertada. Si pasas la noche en l'Atzúbia simplemente desde allí podrás tener ya unas buenas vistas a la Vía Láctea, pero si eliges la zona de Alpatró os recomendamos que vayas hasta la  fuente de la Mata de Benissili, cenais en las mesas habilitadas para tal efecto y paseando hasta el despoblado de la Solana podreis disfrutar de vuestras observaciones astronómicas. 

Al día siguiente tranquilamente y con pausa se puede realizar la  ruta de los 8 pueblos  para conocer los 8 pueblos de l Vall de Gallinera, un reducto fósil viviente de la antigua distribución territorial andalusína, con alquerías que llenaban valles y huertas junto a las fuentes.

Vista panorámica de la Vall de Gallinera desde Almiserà. 

Y hasta aquí la experiencia de este mes, una que estamos seguras de que no dejará indiferente a nadie y deseamos que disfruten.

*Esta experiencia está pensada para hacerla en 6 días y 5 noches. El equipo de la MACMA proponemos unas rutas, espacios y edificios a visitar, pero cada persona puede adaptar la experiencia a sus capacidades e intereses. Si desea ampliar información o elementos a visitar de cada pueblo, puede entrar en la página web de  Descobrim la Marina Alta y adaptar la experiencia a sus gustos con la mochila. 

MAPA CON UBICACIONES Y RUTAS RECOMENDADAS:

Y MÁS AÚN. 

Dónde comprar

Dónde comer

Dónde dormir

Actividades y otros

Me interesa Guardar en la mochila

De temporada...

Un paisaje que nunca se acaba

Información útil...

Tourist Info
Localiza todos los puntos y oficinas de información turística
Wikiloc
Sigue todas las rutas de montaña y subacuáticas.
Google Maps
Recorre las calles y descubre el patrimonio desde tu móvil
Dormir, comer y comprar
¿Buscas planificar tu viaje? Aquí lo tienes todo

Con la financiación de:

On trobar-nos

MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta

C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara

Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org

Contacte

Cultura i Patrimoni:

659 219 476 - macma@macma.org

Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:

680 516 149 - xarxajove@macma.org

Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:

635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org

Servei Mancomunat d’Arxius:

620 85 22 83 - arxius@macma.org

Secretaria:

96 575 72 37 - secretaria@macma.org

Xarxes Socials

Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta:

Xarxa Jove Marina Alta:

Xarxa Esportiva Marina Alta:

Descobrim la Marina Alta:

© MACMA 2025