Este mes de julio el equipo de la MACMA nos hemos puesto la mochila en la espalda y hemos ido a explorar algunos paisajes, pueblos y ríos de la Marina Alta. Un itinerario que combina los paisajes con la cultura, el patrimonio y la gastronomía de nuestra comarca. Como forma avanza la experiencia iremos desvelando la historia y las curiosidades del río Gorgos, los pueblos y los paisajes que hemos visitado en esta excursión, esperamos que la disfrute mucho.

UN POCO DE HISTORIA. Sabemos de dónde venimos para decidir dónde vamos.
El río Gorgos, también conocido como río Xaló, es un río del sudeste de la Península Ibérica que fluye por el noreste de la provincia de Alicante.
Como cualquier río, su recorrido ha condicionado el asentamiento de grupos humanos, los cultivos, las comunicaciones, la toponimia y las tradiciones.
El Río Xaló/Gorgos es, pues, uno de los ejes transversales de la comarca de la Marina Alta, cruzándola desde Castell de Castells hasta Xàbia. No en vano la cuenca del río ha sido poblada desde la prehistoria hasta nuestros días, ya que los barrancos y ríos funcionaban como vías de comunicación.
No todos los pueblos por donde pasa el Río Gorgos viven de cara a él, algunos lo abrazan y lo hacen suyo, por ejemplo Xaló, un municipio que se encuentra en la cuenca media del río. Aquí el río es la arteria del pueblo y marca la vida, las estaciones y el ritmo de las cosas, un elemento diferenciador que la gente del pueblo hace suyo hasta el punto de cambiar el nombre del río por Río Jalón a la altura de su término.
En cambio, y curiosamente, la población de Gata de Gorgos, que toma su nombre del río, se presenta en el río Gorgos de una forma residual, pues se ha desarrollado principalmente en la planicie de la orilla norte, sin viarios representativos que recorren su margen o que terminan en él. Únicamente la zona del puente que cruza en la orilla Sur y el conjunto de la iglesia, la plaza del centro de salud y la biblioteca-museo, se presenta como un entorno urbano en clara relación con la cama.
Sin embargo, cada vez más los consistorios son conscientes de la necesidad de que las ciudades se vuelcan en el río y de los beneficios que comporta que el río vuelva a ser una presencia viva en sus municipios y trabajen duro para recuperar su uso.
El río, que es sin duda un recurso natural vital, constituye además un espacio cultural y recreativo para las comunidades locales a lo largo de la historia. Hoy en día estamos cada vez más concienciados de la importancia de su conservación y de su potencial como espacio de ocio y unión entre pueblos.
Sin embargo, la capacidad de acción de los pequeños ayuntamientos es limitada, especialmente en obras o trabajos de infraestructura que, además, requieren el visto bueno de diversas administraciones.
Unas pinceladas geográficas sobre el río
El Río Gorgos nace a 1.300 metros de altitud en la sierra de Alfaro y Serrella, en el municipio de Fageca. Su recorrido atraviesa la comarca de la Marina Alta de oeste a este durante aproximadamente 53 km, cruzando localidades como el Valle de Pop, Xaló, Gata de Gorgos y finalmente desembocando en el mar Mediterráneo entre el cabo de San Antonio y el cabo de San Martín, en el municipio de Xàbia.
Su cuenca tiene una superficie de 283,2 km² y el río tiene unos 50 km de largo. barranco de Malafí, y se llama río de Xaló mientras atraviesa todas las poblaciones del Valle de Pop y de Aixa, pero a partir de Llíber pasa a llamarse río de Gorgos. Después, recibe las aguas del barranco de la Font d'Aixa. A continuación, pasa por Gata de Gorgos y desemboca finalmente en Xàbia.
Los ríos de este territorio se llaman Rius-Rambla y sólo vemos agua en superficie durante la época de fuertes lluvias y gotas frías.
Una característica destacada del Gorgos es la gran permeabilidad de su lecho, lo que provoca que su caudal se infiltre fácilmente, alimentando numerosas fuentes subterráneas. Esto contribuye a que el río permanezca seco durante gran parte del año, especialmente en verano, a excepción de algunos charcos que conservan agua durante todo el año y se utilizan para el riego.
El caudal del río Gorgos varía según la estación del año. Mientras que en otoño o primavera las lluvias provocan un aumento considerable de la cantidad de agua, llegando a desbordar, en verano se mantiene seco.
En algunas zonas existen charcos que se sostienen durante el año y que se aprovechan para el regadío. También, gracias a la gran permeabilidad de su lecho, se nutren diversas fuentes bajo la filtración subterránea.
Las especies endémicas de flora y fauna de la Marina Alta están presentes en el río, no sólo en las riberas, también en la vegetación de la cama y en general en todo el ecosistema en torno a su recorrido.
Las plantas más abundantes son los adelfas y los cañaverales que son esenciales para la biodiversidad local, sirviendo como hábitats para otras especies de flora y fauna.
Asimismo, uno de los elementos más característicos de las cuencas de ribera son las empapadas. Comunidades ribereñas de chopos que marcan el afloramiento de aguas, a veces subterráneas. Es decir, cuando observe en el paisaje una zona de chopos como la que tenemos enfrente sabrá que hay un río, una fuente o una balsa de agua
JORNADAS PROPUESTAS. Paso a paso vamos haciendo camino.
Para seguir el hilo conductor que nos proporciona el curso del río, hemos preparado una ruta marcada por algunos de los antiguos molinos de agua, que se alinean siguiendo la cuenca del río Xaló o Gorgos, principal corriente de la comarca.
En cualquier caso, en la ruta que te proponemos hoy no queremos centrarnos en los aspectos técnicos o históricos de los molinos, sino proponerte un itinerario que siga el curso del río y te permita gozar del paisaje y la naturaleza desde una perspectiva más holística.

Los molinos nos guían el itinerario, pero la ruta es mucho más y queremos que te fijes en todo lo que te rodea: flores, árboles y plantas, animales y aves, vestigios de épocas pasadas y construcciones presentes.
Desde el siglo XVIII los molinos de agua desplazaron a los antiguos molinos de viento, aunque tenían la misma finalidad, moler el trigo, utilizaban la energía hidráulica. También cambian las aspas por las ruedas de agua. Al molino le llega el agua por medio de una acequia o directamente del partidor o azudes del río. Junto a los molinos se construían balsas donde se almacenaba el agua tanto para mover el grano como para remojarlo.
Los molinos que visitaremos hoy están en diferente estado de conservación, pero nos servirán de hilo conductor para realizar un agradable recorrido desde el lugar donde nace el río Gorgos hasta Xàbia, donde llegará al mar. También nos dan idea de la importancia del río para la economía del interior de la comarca.
Empezaremos nuestra ruta en Castell de Castells , donde siguiendo el curso del río encontraremos el Molino de la Xancossa y el Molino de Gomis. El primero se ubica a la izquierda del río, a 400 metros del pueblo, es el más antiguo de la comarca, datado de los siglos XIII-XIV y recibía el agua de la fuente de la Bota. Sólo queda la pared del molino y dos lagares de dos y un metro de diámetro respectivamente donde se almacenaba el agua.
Desde el molino de la Xancossa, el agua discurría por el azud de Cerdà hasta el Molí Gomis o molino Nuevo, de lo contrario llamado Molí de Baix o del Anouer. Se encuentra también a la izquierda del río ya 1.300 metros del pueblo, su origen es mucho más tardío, ya que data de 1731 y siguió usándose hasta el año 1967.
Pasando primero por el bonito pueblo de Benigembla , dirígete a la población de Murla. Toma la CV-719 y haz en coche este trayecto de unos 3 km y seis minutos que discurre en paralelo al río, que encontrarás a tu derecha. Antes de llegar al pueblo puedes detenerte en la Balsa y Acueducto de la Vernissa, vestigios de una alquería desaparecida, que junto a Benigembla configuraban los dos núcleos poblacionales de época medieval musulmana.
Murla se encuentra en el curso alto del Río Gorgos y se trata de un municipio que en el pasado tenía una población mixta cristiano-musulmana, lo que se refleja en la estructura de la villa y en su actual escudo.
Quizá sea el momento de tomar un bocado en algunos de sus establecimientos. Normalmente, nos gusta desayunar salado, pero en Murla no puedes marcharte sin tomar un café y unos rollitos de limón , un trozo de torta limón o pedir el pan perdido , un postre que bien se puede comer como desayuno y que te darán toda la energía que necesitas para seguir la ruta.
¡Haber desayunado ahora toca dar marcha! Saliendo por el camino viejo de Parcent, encontrarás los restos de una pared y la balsa del pueblo, con forma irregular. Es todo lo que permanece del Molinet Vell, construido en 1547 y que recibía el agua de la fuente de la Vila y que se derribó en 1744.

Nos dirigiremos ahora al pueblo Parcent , que se encuentra en el curso medio del río, para buscar los escombros del Molino de Primo o de Campoamor del siglo XVII-XVIII, contaba con tres ruedas, dos para el trigo, y otra molía cal y yeso. Recogía el agua del azud de Murla, unos mil metros al otro lado de la carretera C-3318. Disponía de dos hornos de yeso y un horno de cal de unos cuatro metros de profundidad.
Como vemos en toda la comarca la riqueza histórica se suma a la riqueza hídrica del territorio, como lo demuestran las fuentes, lavaderos, azudes y, por supuesto, los molinos que utilizamos como hilo conductor de nuestro recorrido por el Río Gorgos y sus paisajes.
El siguiente paro te llevará a Alcalalí y su Molí de les Hortes, mucho más antiguo que los anteriores, ya que data de los siglos XIII- XI .

Cuando acabas tu visita a Alcalalí, retoma la ruta que te lleva a Xaló y busca el azud que hace llegar el agua hacia el Molí de la Raconà, también del siglo XIII y uno de los mejores conservados de toda la comarca, con una balsa y un lagar en perfecto estado.
Una vez en Xaló encontrarás los restos del Molino de la Tarafa, que fue parcialmente destruido a finales de la guerra civil. Este molino se diferenciaba de los demás por su rueda vertical, que lo convertía en una especie de noria. El agua se retenía al asur contiguo y de allí iba hacia el Molí Nou, construido en el siglo XVIII también en Jalón y que hoy en día es un restaurante.
Como hemos explicado antes podríamos decir que Xaló vive el río y el Río Gorgos ha tenido una importancia primordial en su desarrollo. Por eso, aparte de los dos molinos mencionados, encontramos los restos de otro en el interior de la población, este tercer molino data de los siglos XIV-XV y se encuentra entero, aunque debe visitarse con precaución porque podría hundirse. Es curioso ver cómo el agua se conducía hasta una balsa atravesada por raíles para el transporte del grano.

Continúa el curso del río y de la historia en el municipio de Lliber . Aquí podemos encontrar restos de dos molinos, el Molinet de Lliber, prácticamente en ruinas y el Molí del Xaraca, situado a la salida del pueblo y que recibía el agua del anterior. Además de molinos, en Llíber cabe mencionar sus pozos , muy vinculados a la actividad agrícola, que recogen el agua de diversas corrientes subterráneas y la llevan hasta el Gorgos.
Cogeremos el coche y conduciremos por la carretera CV-748 hasta llegar a Gata de Gorgos, dirígete hacia la Calle Penyó, desde donde puedes empezar un paseo tranquilo por el paseo del río Gorgos. El camino es corto y agradable, rodeado de naturaleza e ideal para realizarlo a pie.
Durante la caminata podrás observar la vegetación típica de ribera y algunos charcos de agua o zonas con corriente, especialmente si ha llovido recientemente. Hay bancos y espacios para descansar si lo necesitas. Esta parte del recorrido dura aproximadamente una hora, entre ida y vuelta, haciéndolo con calma.
Al terminar, vuelve hacia el centro del pueblo y visita la iglesia de San Miguel Arcángel, situada en el corazón del casco histórico. A continuación, puedes pasear por el barrio antiguo, donde encontrarás algunos riachuelos tradicionales y tiendas de artesanía local, como cestería, sombreros o cerámica.
Llegamos al último municipio de nuestro recorrido por el río Gorgos. Se trata de Xàbia , donde el río muere en el mar y junta sus aguas frías, surgidas de las montañas ariscas, con las del mar Mediterráneo que baña las costas de la comarca, como una metáfora de lo que es la Marina Alta, su historia y el particular talante de sus gentes.
Sabemos que Xàbia contaba en tiempos con al menos cuatro molinos.
En cambio del Molí Narret, situado a la derecha de la Barranquera, puedes observar hoy día la acequia y el lagar, y del Molí de Garçó, reformado como chalet y que conserva la canalización. En cualquier caso, aunque ya no se conserven, saber de su existencia nos da una idea de la importancia de los molinos para el desarrollo urbano y económico de las poblaciones.

El Río Gorgos termina en el barrio de las Aduanas del Mar, integrándose con la playa y el litoral, con el cabo de Sant Antoni al norte, el Montgó al noroeste y al sur las montañas de la Granadella y el cabo de la Nau. Es el final de nuestra propuesta y el momento de detenerte a disfrutar de las vistas mientras comes algunos de los platos típicos como el pulpo con penca, el suquet rojo, el cruce de pescado o el arroz de renta. Todo regado con un vino blanco de la Marina Alta y una mistela de Xalò.
Te recomendamos que aproveches esta experiencia y esta ruta para hablar con los mayores de los pueblos que vas visitando. Ellos y ellas son la memoria viva de las poblaciones y te indicarán dónde se encontraban exactamente los molinos que buscas y que, según su estado de conservación, pueden pasarte desapercibidos. Además te pueden dar detalles y contar historias que difícilmente conoceríamos sin tu testimonio.
No todo está en Google, no todo nos puede explicar la inteligencia artificial… Aprovecha esta oportunidad para aprender de nuestros mayores sobre los usos y costumbres de los pueblos, especialmente aquellos relacionados con el río y hazte guardián de la memoria del territorio.
Cómo puedes ver las posibilidades en nuestra comarca son infinitas y además de nuestras recomendaciones hay un montón de otras actividades y puntos de interés que descubrirás por ti mismo, creando tu itinerario y tu propia experiencia. Te invitamos a compartirlas con tus amigos, conocidos y familiares y porqué no, con nosotros.
*Esta experiencia está pensada para hacerla en dos días, sean consecutivos o en dos días distintos. El equipo de la MACMA proponemos unas rutas, espacios y edificios a visitar, pero cada persona puede adaptar la experiencia a sus capacidades, resistencia física e intereses. Si desea ampliar información o elementos a visitar de cada pueblo, puede entrar en la página web de Descubrimos la Marina Alta y adaptar la experiencia a sus gustos con la mochila.

Y MÁS AÚN.
 Dónde comprar |  Dónde comer |
 Dónde dormir |  Actividades y otros |