De temporada...

Si a la montaña vas
de lo que traigas comerás
Dicho popular

Experiència d'agost

Tour Valls de la Marina. Montañas que unen valles.

28/07/2025 | Joan Elies Andrés i Serer i Maria Llopis Meneu

Este mes de agosto el equipo de la MACMA se deja guiar por el equipo formado por Joan Elies Andrés i Serer y Maria Llopis Meneu, ellos son la cara del proyecto “Tour Valls de la Marina”, una propuesta montañera para recorrer 128 km a lo largo de tres comarcas: La Marina Alta, la Marina Baixa y el Comtat. Y que recomiendan hacer a partir de septiembre, así que por qué no empezar a planificar la primera travesía de la temporada de la mano de los padres del proyecto? Quién mejor que ellos para explicarnos el Tour? A continuación os dejamos toda la información oficial de esta maravillosa travesía que llega para demostrar que las grandes travesías de montaña no solo se pueden hacer en los Pirineos.


PRESENTACIÓN DEL TOUR “Valls de la Marina”

El TOUR VALLS DE LA MARINA es una travesía de montaña circular de 128 km y 5.670 m de desnivel positivo que enlaza los valles de Xaló y Pop, Tàrbena, Castells, Seta, Alcalà, Gallinera, Ebo y Laguar, recorriendo sierras como por ejemplo Bèrnia, la Xortà,  la Serrella,  la Foradada o la Carrasca entre otras.

El Tour Valls de la Marina es una experiencia integral. Una travesía autoguiada con alojamiento al final de cada etapa y con el apoyo y asesoramiento de un equipo conocedor y amante de nuestros pueblos y montañas.

La ruta integral consta de 6 etapas, pero podrás hacerla en 7 o 8 jornadas. O la posibilidad de hacer solo la mitad Sur (TVM Sur) en 3 etapas o la mitad Norte (TVM Norte) en 3 etapas. Desde la web www.tourvallsdelamarina.com, te facilitan la reserva a los alojamientos y toda la información y servicios necesarios para andar con seguridad y comodidad.

Y sino tienes experiencia en montaña o quieres ir acompañado por un guía local de montaña titulado, el trekking guiado es tu opción, está previsto que la puedas contratar en breve a través de la página web.

Las fechas de realización propuestas van del 15 de septiembre al 15 de julio para evitar temperaturas extremas y peligro de incendio. Así mismo también la organización te hace una série de recomendaciones a tener en cuenta:

***

1) La travesía TVM, con señalítica propia, transcurre por senderos de gran tradición excursionista coincidiendo en buena parte con tramos de GR, PR y senders locales y tradicionales. También podremos seguir el camino gracias a los hitos (pilas de piedras) que otros montañeros construyeron antes de que nosotros.  Aun así es imprescindible el uso de GPS y preparar el itinerario con la guía y los tracks oficiales.

2) Infórmate de las condiciones meteorológicas. Evita las tormentas fuertes, gota fría o días de calor muy intenso.

3) Hay que tener presente que durante gran parte del recorrido puede no haber cobertura de telefonía móvil, ni para llamar, ni para descargar cartografía en línea. Hay que llevarla ya descargada antes de iniciar la etapa.

4) Se consciente de tu condición física y actúa en consecuencia. Las etapas son largas y los desniveles importantes. Tienes que estar en forma y estar acostumbrado a andar por montaña.

5) Equípate con ropa y calzado técnico. Lleva solo el peso imprescindible en la mochila. Protégete de las radiaciones solares, no te olvides del sombrero, la crema protectora y las gafas de sol.

6) Haz una previsión del agua y la alimentación que necesitarás. Hay que llevar provisiones de agua suficientes para la ruta y beber regularmente. Recuerda que las fuentes que puedas encontrar pueden estar secas.

7) La montaña es para compartirla. Procura ir siempre con acompañantes.

8) El Tour Valls de la Marina transcurre por espacios naturales ecológicamente frágiles y con una gran diversidad que hay que cuidar y proteger. El respeto por el entorno es extremadamente importante. No hagías ruido, ni dejéis rastro a vuestro paso.

9) Planificad tiempo para estar, reposar y disfrutar de nuestros pueblos. Consumid productos locales.

 

JORNADAS PROPUESTAS. Paso a paso se hace el camino.

ETAPA 1. De Xaló a Tàrbena.

Distancia: 22,53 km

Desnivel positivo: +1.025 m

Desnivel negativo: -671 m

Duración estimada: 6 horas 

Panorámica del Coll de Rates. Camino de Tàrbena.

Xaló y Tàrbena son dos localidades históricamente vinculadas por un nexo de unión común: el pueblo mallorquín de Santa Margalida, de donde proceden una parte muy significativa de los nuevos pobladores de ambas localidades que llegaron tras la expulsión de los moriscos en 1609. El paso natural entre estos dos valles atraviesa el Coll de Rates por el camino del azagador. En este itinerario se ha optado para hacer primero una aproximación a la imprescindible sierra de Bèrnia para acabar enlazando por Masserof al legendario Coll de Rates (o de Raptes, raptos). Este lugar frecuentado por bandoleros y asalta caminos a lo largo de la historia es casi el único paso natural que ofrece la sucesión de las sierras de Bèrnia, el Ferrer y el Carrascar de Parcent, además del escarpado y escondidísimo paso de los Bandoleros.

La etapa enlaza el valle de Xaló con el valle de Tàrbena, y presenta tres tramos muy definidos. La primera parte nos acercará desde el pueblo de Xaló a la fenomenal sierra de Bèrnia, que veremos en la lejanía, por la subida clásica hasta les Planisses; el segundo tramo transcurre por la partida de Marnes, rompe para descender hacia el barranco del Baró, con unas margenades de piedra en seco excepcionales, y atraviesa la aldea de Masserof, desde donde accederemos al mítico Coll de Rates por el barranco del Negre. La tercera parte de la etapa nos llevará por el camino Viejo de Tàrbena, que atraviesa el caserío de Cassivanyes y sube por el camina de Sa font de Benissalim hasta el encantador pueblo de Tàrbena.

ETAPA 2. De Tàrbena a Castell de Castells.

Distancia: 22,44 km

Desnivel positivo: +892 m

Desnivel negativo: -904 m

Duración estimada: 6 horas  30 minutos

Bajando a Castell de Castells.

Esta etapa recorre un terreno muy poco transitado y de una gran variedad paisajística.  La primera parte transcurre por un itinerario casi circular por la zona de Sa Muntanya y los sorprendentes acantilados del paso Tancat, un lugar absolutamente cautivador.

Nos podríamos haber ahorrado un par de km del inicio saliendo de Tàrbena por el calvario, justo por detrás de la casa de cultura, pero el atractivo de este primer tramo justifica la vuelta inicial que marca el recorrido.

Después de un tramo que transcurre principalmente por pista, llegaremos a los pies del castillo de Garx. Las espectaculares vistas de la costa son otro de los puntos fuertes de esta jornada.  La segunda parte de la etapa acumula casi todo el desnivel. Se sube por la sierra del rincón Roig y va a buscar la sierra de la Xortà (o Aixortà, como dicen en Callosa d'en Sarrià).

La palabra «xortà», según Coromines, deriva de lucertu, que significa «lagarto». En la fuente de Els Teixos, los amantes de la botánica podrán disfrutar de una microrreserva de flora muy interesante. La peña Alta de la Xortà y la Foia Plana, junto con el trayecto que va hasta la caseta del tio Alcoià son también tramos muy sugerentes.  La última parte de la etapa transcurre principalmente por pista, a pesar de que tiene un final apoteósico con la subida a las ruinas del Castellet, que hay que explorar antes de descender por un sendero hacia el pueblo de Castell de Castells.

ETAPA 3. De Castell de Castells a la Vall d’Alcalà.

Distancia: 27,12 km

Desnivel positivo: +1.385 m

Desnivel negativo: -1.280 m

Duración estimada: 7 horas 

Restos de despoblats moriscos en Vall d'Alcalà.

Esta etapa transcurre a caballo entre las comarcas de la Marina Alta y la comarca del Comtat, y consta de dos partes muy diferenciadas.

La primera parte es mucho más agreste, y se inicia con un buen ascenso desde Castell de Castells hasta el Bancal del Aire, y desde aquí por el magnífico barranco de La Canal donde nos encontraremos con el Pouet de la font del Cantal, el pouet de la Noguera y un ventisquer, los tres vestigios de la producción y comercio de la nieve. Este barranco y el último tramo hasta llegar a la cumbre de la Malalda del LLop (1.360 m) es bastante espectacular. Después crestearemos por arriba la sierra para acabar descendiendo hacia el pueblo de Fageca, lugar excel⋅lente para pernoctar si se decidide hacer esta etapa en dos jornadas.

La segunda parte de la etapa empieza en Fageca y sigue el PR-CV 168 hasta llegar al barranco de Malafí en el término de Tollos, vía natural de acceso hacia la costa. Dejaremos enseguida el barranco de Malafí para andar el resto de la etapa por pista forestal. Hay que destacar en este último tramo las interesantísimas masías de Capaimona, el despoblado morisco de Saltes, con unos lagares rupestres excavados a la roca, y, finalmente, el delicioso pueblo de Alcalà de la Jovada.

ETAPA 4. De la Vall d’Alcalà a la Vall de Gallinera.

Distancia: 17,84 km

Desnivel positivo: +490 m

Desnivel negativo: -777 m

Duración estimada: 5 horas 

Castillo de Alcalà o de Benissili.

El recorrido de esta etapa une dos auténticos paraísos naturales como son la Vall d'Alcalà y la Vall de Gallinera, pasando por un gran número de lugares de un inmenso valor patrimonial y natural.

La primera parte del itinerario deja el pueblo de Alcalà de la Jovada por la excelentemente conservada nevera de Baix y la obligada visita al despoblado morisco de l'Atzuvieta, y nos reúne hasta el arco rocoso de la Foradada, desde donde emprenderemos una bonita travesía por la cresta que nos conducirá por el Panyal Gros, el Tossal de la Creu y a la Lloma del Xarpolar ya al extremo de poniente de la sierra, donde hay los restos de un importante poblado ibérico. A continuación bajaremos por una hoya abancalada, ya en la vertiente norte de la sierra, para ir a buscar los imponentes restos del castillo de Alcalà, que también hay que explorar.

La segunda parte de la etapa se inicia con un pronunciado descenso desde el castillo de Alcalà hasta el fondo de la Vall de Gallinera. Después andaremos por la fuente de la Mata, el despoblado morisco de la Solaneta y las eras de batir que nos recibirán en la entrada de Benissili.

Para concluir la etapa todavía nos queda el interesante núcleo casi deshabitado de Llombai y los bonitos pueblos de Alpatró y la Carroja.

A pesar de que el itinerario descrito finaliza en la Carroja, esta etapa permite pernoctar en cualquier de los pueblos de la Vall de Gallinera, acortando o alargando unos cuántos kilómetros la ruta de esta jornada.

ETAPA 5. De la Vall de Gallinera a la Vall de Laguar.

Distancia: 26,84 km

Desnivel positivo: +1.482 m

Desnivel negativo: -1.393 m

Duración estimada: 8 horas 

Panorámica de la Vall d'Ebo y sus cultivos.

Esta exigente etapa se inicia a la Carroja (Vall de Gallinera), atraviesa Vall d'Ebo, y finaliza en Fleix (Vall de Laguar).

Saliendo de la Carroja emprenderemos en dirección a Benitaia, Benissivà y Benialí, desde dónde, por un sendero que recorre la Solana del Valle llegaremos hasta el pueblo de Benirrama.

La subida al Passet de Benirrama es uno de los atractivos fuertes de la jornada.

Después de esta intensa subida que nos sacarà de Vall de Gallinera, descenderemos por el antiguo sendero que comunica el Passet con el poblado morisco de la Solana, desde donde accederemos al casco urbano de Vall d'Ebo, un lugar excelente para pernoctar si se decide hacer en dos jornadas esta larga y durísima etapa.

Desde Vall d'Ebo nos espera una ascensión contundente hasta el Morral, a la bonita sierra de la Carrasca. Al llegar el punto más alto, transitaremos un tramo por el cordal de la sierra en dirección Vall de Laguar. Las vistas de este tramo son realmente pasmosas, con el estrecho desfiladero del barranco del Infierno a nuestros pies, y unas vistas de 360° de todas las cordilleras más importantes de las comarcas centrales valencianas.

Desde la carena de la Carrasca empezaremos un descenso un poco costoso hasta las Juvees de Dalt, un interesante conjunto de casetas de campo antiguas, desde donde reseguiremos un buen tramo del popular PR-CV 147, una caminata irrepetible que recorre el barranco del Infern y sus cerca de 7.000 escalones excavados en la misma montaña, pasando por la fuente del Reinós, las Juvees d'Enmig, el Forat y la Font Grossa hasta el pueblo de Fleix.

ETAPA 6. De la Vall de Laguar a Xaló.

Distancia: 15,84 km

Desnivel positivo: +303 m

Desnivel negativo: -548 m

Duración estimada: 3 horas 30 minutos

Sendero a la umbría de Vall de Laguar.

Esta etapa es un agradable paseo entre Vall de Laguar y los valles de Pop/Xaló. Todo y la menor distancia, el desnivel negativo del recorrido, y las características de un trazado menos agreste que en el resto de jornadas, hay un buen puñado de puntos de interés, y tanto las zonas de cultivo como los pueblos por donde atraviesa resultan muy atractivos.

Durante el trayecto de la etapa, podremos disfrutar de los cerezos del Vall de Laguar que encontraremos en flor en el mes de marzo, y en mayo podremos degustar unas cerezas de extraordinaria calidad; probar el agua fresca que se escurre por las entrañas de la mítica sierra del Cavall Verd hasta brotar en la Font del Gel, pasear con calma pegados a la emblemática muralla del sanatorio de Fontilles; subir a la ermita de San Sebastián antes de atravesar el pueblo de Murla por la iglesia fortaleza de Sant Miquel y quizás tropezar con una partida de pelota de largas; cruzar el río para ir a buscar la deliciosa balsa del Durmais con sus huertos pequeñísimos y acceder a Parcent por el fenomenal Lavadero; admirarnos con la contundencia de la torre medieval de Alcalalí y cerrar la caminata por el camino de las Tarafes hasta Xaló, con la satisfacción de haber completado todas las etapas de este reto tan exigente.

Además ya tienes a tu disposición la adquisición de La Guía del Tour Valls de la Marina en la tienda de la página web oficial www.tourvallsdelamarina.com/tenda/

Esta guía es la plasmación en papel del Tour Valls de la Marina, una travesía de 128 kilómetros y 5670 m de desnivel positivo, que te invita a conectar con el territorio. Más allá de una simple descripción de etapas, esta obra es una herramienta imprescindible para leer y entender el rico patrimonio histórico y cultural de nuestras montañas con artículos sobre fábulas locales, tradiciones, personajes y pueblos encantadores de este mosaico natural y cultural incomparable que conforman los valles de la Marina.

PRÓXIMAS PRESENTACIONES DEL LIBRO PARA CONOCER DE PRIMERA MANO EL PROYECTO: 

[ Fechas disponibles próximamente ]


*Esta experiencia está pensada para hacerla en 6 etapas, a pesar de que hay posibilidad, según la organización de realizarla en 8 etapas así como dividirla en dos tramos para realizar en dos ocasiones separadas temporalmente. Cada persona puede adaptar la experiencia a sus capacidades, resistencia física e intereses. Si queréis ampliar información del tour no dudáis al visitar la página web  www.tourvallsdelamarina.com y seguirlos en su cuenta de instagram @tourvallsdelamarina

O si quieres ampliar información sobre los elementos a visitar de cada pueblo, puedes entrar a la página web de Descobrim la Marina Alta y buscarla. 


 

I MÁS TODAVÍA...

Dónde comprar

Dónde comer

Dónde dormir

Actividades y otros


 

Me interesa Guardar en la mochila

De temporada...

Un paisaje que nunca se acaba

Información útil...

Tourist Info
Localiza todos los puntos y oficinas de información turística
Wikiloc
Sigue todas las rutas de montaña y subacuáticas.
Google Maps
Recorre las calles y descubre el patrimonio desde tu móvil
Dormir, comer y comprar
¿Buscas planificar tu viaje? Aquí lo tienes todo

Con la financiación de:

On trobar-nos

MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta

C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara

Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org

Contacte

Cultura i Patrimoni:

659 219 476 - macma@macma.org

Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:

680 516 149 - xarxajove@macma.org

Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:

635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org

Servei Mancomunat d’Arxius:

620 85 22 83 - arxius@macma.org

Secretaria:

96 575 72 37 - secretaria@macma.org

Xarxes Socials

Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta:

Xarxa Jove Marina Alta:

Xarxa Esportiva Marina Alta:

Descobrim la Marina Alta:

© MACMA 2025