Este mes de mayo el equipo de la MACMA nos hemos puesto la mochila en la espalda y hemos ido a explorar algunos paisajes, parques naturales, cabos, cuevas y marjales de la Marina Alta, esta experiencia está pensada para hacer en coche, moto o bicicleta y descubrir las aves de la comarca de una forma diferente. Un itinerario que combina los paisajes y su fauna con la cultura, patrimonio y gastronomía de nuestra comarca.
Como forma avanza la experiencia iremos desvelando la historia y las curiosidades de los pueblos y paisajes que hemos visitado en esta excursión, esperamos que la disfrute mucho.

UN POCO DE HISTORIA. Sabemos de dónde venimos para decidir dónde vamos.
Marina Alta es un lugar idóneo para las aves. El buen clima y la variedad de paisajes y hábitats de la Comunidad Valenciana hace que muchas aves lo utilicen, ya sea para criar, pasar el invierno o como parada durante las migraciones de ida hacia África o regreso hacia el norte de Europa. Concretamente, la comarca de la Marina Alta es un lugar preferente de parada de estas bandadas de aves. En la Marina Alta conviven 258 especies de aves residentes, estivales o invernantes, además de las 34 que tienen presencia accidental (292 en total). Un número muy elevado si tenemos en cuenta que en todo el estado existen 638 aves catalogadas.
Nuestra comarca ha sido tradicionalmente un lugar de paso o de paro temporal, pero para algunas especies se está convirtiendo cada vez más, debido al cambio climático, en el lugar definitivo elegido para pasar el invierno. Por el contrario, y también por causa del calentamiento global, otras especies como los zorzales, que antes migraban hasta Valencia para pasar el invierno, ahora se quedan en Francia donde el clima ya está suficientemente templado.
¿Por qué el ser humano observa a las aves?
Como sabemos la disciplina científica que estudia las aves es la ornitología. Pero sin ser científicos, la especie humana ha encontrado desde siempre placer en la observación de las aves.
A esto hoy en día se le llama birdwatching, una actividad cada vez más consolidada que se centra en la contemplación y el estudio de los pájaros silvestres. Es una afición que trata de reconocer a los pájaros en función de su color, plumaje o canto. Hay personas que hacen listados de los pájaros que han podido ver o de los nidos que han encontrado pero siempre desde el punto de vista del ocio, como una forma de enriquecer sus excursiones y paseos.
Esta práctica atrae a muchos aficionados y expertas de otros países que vienen aquí buscando estas especies únicas y que generan una riqueza económica considerable, poco explorada todavía. Aunque este turismo de observación de aves es respetuoso con la Naturaleza y, por tanto, muy positivo, la actividad no debe concebirse sólo como un entretenimiento o una curiosidad. La observación de pájaros se ha realizado desde siempre y por diversos motivos.
Las aves han sido fuente de inspiración de leyendas, de relatos literarios y de inventos mecánicos (no existirían los aviones sin haber observado previamente cómo se sostienen los pájaros en el aire), pero sobre todo han sido una fuente de información sobre el clima, los fenómenos meteorológicos, los cultivos indicientes. se.
En cualquier caso no es necesario ser un experto ornitólogo para poder avistar fácilmente algunas de las especies más comunes. Equipado con buenos prismáticos puedes ir solo, con amigos o incluso con niños y observar algunas especies siguiendo las rutas que te proponemos más adelante.
Antes toma nota de estas recomendaciones que te permitirán disfrutar al máximo de tu experiencia:
- ¡Madruga! Para realizar una salida de observación aves es necesario madrugar. Las aves están más activas a primera hora de la mañana y cuando más fácilmente podrás encontrarlas.
- ¡Prepárate bien! Mapa y ruta, ya sea en papel o en el móvil, pero siempre con un recorrido definido y pensado desde el principio. Lleva alimento y bebida, protector solar, gorro, repelente de insectos (imprescindible si vas a zonas húmedas), ropa y calzado cómodo.
- ¡Trae prismáticos y una buena cámara! Los pájaros no te dejarán acercarte demasiado, por lo que tendrás que tomar distancia (y paciencia) si quieres observarlos con detalle. Los binoculares y una cámara con buen objetivo te pueden ser muy útiles.
- ¡Respeta el entorno! Las plantas y demás animales por supuesto, pero también las propiedades privadas que vayas encontrando. Un campo de naranjos, viñedos o cualquier otro cultivo pertenece a un labrador, y si quieres una fruta seguro que te la regala si se lo pides, pero no la cojas.
JORNADAS PROPUESTAS. Paso a paso vamos haciendo camino.
Hay que tener en cuenta que las horas del amanecer y la mañana son las mejores para la observación de aves, por lo que en la medida de lo posible, te recomendamos realizar estas rutas por las mañanas. Así después de cada observación puedes quedarte a comer y pasear por las poblaciones cercanas, de las que tienes información suficiente en nuestra web Descobrim la Marina Alta.
De todas las especies que mencionamos encontrarás datos y fotografías en este libro , editado en 2024 y que constituye un exhaustivo catálogo de la avifauna de nuestra comarca.

Ruta de mar
1- Playas de la Almadrava - Les Marines - Les Rotes - Cap de Sant Antoni.
La ruta comienza entre las piedras y dunas de la playa de la Almadrava , observando los ejemplares de gaviota de Audouin, especie exclusiva del Mediterráneo, reconocible por su pico de color rojo y las patas grises y que también encontrarás en la playa de les Marines , a unos 7 km por la CV-730. También entre las dunas de nuestras playas anida el chorlitejo patinegro, objeto de especial protección por parte de las autoridades, que a veces precintan ciertas zonas para preservar la viabilidad de ésta y de otras especies amenazadas.
Siguiendo camino por la CV-7361 llegarás a la costa de les Rotes , principal refugio de la curva marina, cada día más numerosa. Esta especie pesca durante el día a lo largo de los 20 kilómetros de la costa de Dénia, y se concentra para dormir en el litoral de Les Rotes y en los acantilados.
Una de sus presas es el corbellot, especie que llega durante el mes de febrero y regresa a África a finales de agosto. Sólo toca tierra durante el período de cría, y duerme por la noche en el aire. Tiene una importante colonia de cría en la Cova Tallada, un buen lugar también para los amantes de los deportes acuáticos.

Desde allí sigue camino para llegar al Cap de Sant Antoni , que es un área de paso migratorio muy importante. Desde mediados de septiembre hasta mediados de marzo, algunas especies como el alcatraz y el cauceto vienen desde sus colonias de cría situadas en el norte de Europa a pasar los meses de otoño e invierno, huyendo del frío y la lluvia del norte del Atlántico.
Si has traído un bocadillo o la fiambrera, éste es el momento de sentarte y dejarte llevar por la belleza natural de unos de los miradores más emblemáticos de la Marina Alta. El cabo de Sant Antoni ha sido inmortalizado en numerosas fotografías y pinturas. Joaquín Sorolla plasmó esa belleza en muchos de sus cuadros y sentado allí entenderás esa fascinación.
2 - Cap de Sant Antonio - Cap de la Nau - Penyal d'Ifac.
Te proponemos salir del Cap de Sant Antoni , dejando su faro con vistas infinitas para llegar al Parque Natural del Penyal d'Ifac , declarado como tal en 1987 y donde se citan unas 80 especies distintas de pájaros entre los nidificantes, los migratorios y los errantes. Destaca la presencia del halcón de la reina, de la curva marina empapada y del terrido variante. Allí anidan el halcón peregrino, la falzia pálida y la gaviota patiamarilla del Mediterráneo.

Aunque puedes tomar la carretera nacional para llegar más rápido, te proponemos tomar carreteras comarcales (CV-7361, CV-734, CV-740, CV-741 y CV-7471), para disfrutar del paisaje a lo largo de un recorrido de una hora y quince minutos, con vistas increíbles y de miradores .
En invierno es fácil observar el alcatraz, el cauce y diferentes especies de pardelas, como la cenicienta, que sólo se acerca al suelo para anidar y, terminado el período de cría, migra al Atlántico hasta el mes de marzo. La pardela balear es un endemismo de las Islas, cuya mayor colonia de cría se encuentra en Formentera. Ambas especies se concentran en gran número, formando las llamadas balsas, donde cientos de ejemplares pueden observarse en la costa sur de Denia.
El cormorán moñudo es una especie residente y nidificante desde el año 2006. Actualmente, su población nidificante se compone de una veintena de parejas, constituyendo, por tanto, la colonia más numerosa de toda la Comunitat Valenciana. También algunos ejemplares de búhos viven en los acantilados cercanos al cap de Sant Antoni, pero su carácter huidizo hace que sea difícil avistarlos. Por el contrario, la gaviota vulgar es la especie más abundante de la zona y podemos observar cómo cambia su plumaje, en invierno con una mancha negra detrás del ojo y el nupcial, en primavera, con la cabeza completamente negra.
Ruta de tierra
Este recorrido se puede realizar en un único día, dado que nuestra intención es simplemente la observación de las aves que irás encontrando a lo largo del camino. Sin embargo, hemos dividido la ruta en dos partes, por si quieres detenerte a tomar un bocado o a visitar alguna de las poblaciones, museos, y parajes naturales por los que pasarás.
1- Orba - Vall de Laguar - Vall d'Ebo - Vall d'Alcalá - Castells de Castells
2- Castells de Castells - Sierra de Bernia
La primera parte del itinerario te adentrará en el interior de nuestra comarca. Haremos una ruta por los valles de la Marina Alta, buscando pájaros comunes en todas ellas.
Empieza tu ruta en Orba , puerta de entrada a la Vall de Laguar si tomas la carretera CV-720. Pasada la Vall d'Ebo , un paisaje muy afectado por los incendios, pero que empieza a recuperarse en gran parte gracias a las aves, adéntrate en la Vall d'Alcalá por la CV-712, y observa no sólo el cielo, sino la vegetación y los acantilados, ya que allí encontrarás varias clases de pájaros.
Vuelve a tomar la CV-720 para llegar a la población de Castell de Castells donde te recomendamos observar con especial atención al Paraje Natural Municipal de Els Arcs para tratar de ver uno de los pájaros más icónicos y extendidos en la Marina Alta, petirrojo.

Ahora es el momento de detenerte a desayunar y tomar fuerzas, antes de empezar la segunda parte de la ruta, que sale de Castell de Castells y llega a la Sierra de Bèrnia, un paraje compartido entre la Marina Alta y la Marina Baixa, con un ecosistema de gran riqueza con propuestas senderistas muy interesantes. Si estás interesado en la historia de nuestra comarca te recomendamos visitar el Fuerte de Bernia , que data del siglo XVI y que se construyó para luchar contra los piratas berberiscos.
A lo largo de la ruta, desde el principio hasta el final, encontrarás lugares y miradores para detenerte y si tienes suerte vislumbrar algunos desde magníficos ejemplares de águila perdicera, de las que quedan unas pocas parejas tierra adentro, hasta el pequeño quebradero común, un pájaro pequeño que habita la región en monte en el monte.
Las aves no entienden de términos municipales ni de fronteras, sólo de ecosistemas y hábitats naturales. Así pues, podremos ver muchas especies residentes que nos acompañarán a lo largo del camino, como la curruca zarcera o también el solitario, cuyos machos son bien distinguibles por su color azul intenso y que se alimenta de insectos y pequeños vertebrados, como las lagartijas.
También el halcón peregrino que aprovecha la abundancia de presas orníticas alimentar a sus piojos. Sólo caza en el aire, después de un espectacular picado a gran velocidad y cría en los riscos y acantilados, mientras que el cernícalo común es un halcón pequeño que frecuenta zonas abiertas y terrenos agrícolas. El brúfol es un gran búho habita zonas de montaña y se puede encontrar en los acantilados de la región. Es una de las rapaces nocturnas más impresionantes, por lo que es difícil que puedas verlo durante el día, pero si decides pasar la noche puedes tener la oportunidad.
Otra especie que podemos encontrar en nuestro camino es el águila real, impresionante por su tamaño, y que se encuentra en las zonas montañosas, especialmente en los parques naturales cercanos como el de la Sierra de Bernia .
Te recomendamos que lleves un cuaderno con fotografías de los diferentes pájaros y sus rasgos básicos, así cuando los divisas sabrás distinguirlos y podrás crearte tu propia lista de observador de aves. Esta actividad puede ser ideal para hacer con niños, que seguro se emocionarán llenando su cuaderno y listando sus descubrimientos.
Ruta de humedales y marjales
1 - Marjal de Pego - Oliva - Parque Natural del Montgó - Marjal del Senillar - Parque de las Salinas de Calpe
Humedales, marjales y marismas son ecosistemas muy importantes para el mantenimiento del agua dulce tierra adentro. En este tipo de hábitats encontrarás aves como el aguilucho o aguilucho de marjal, un pájaro de rapiña también llamado milano voltonero. Otra especie típica de ambientes húmedos de aguas tranquilas, es la focha cornuda, un pájaro gruiforme incluido en la lista de especies protegidas, con riesgo de supervivencia dado que se puede confundir con la foca vulgar, cuya cacería sí está permitida.
Si tienes suerte durante la ruta que te proponemos, verás también la garza real, ya que se le encuentra en zonas de aguas calmas donde atrapa a sus presas con un pico en forma de arpón. El martinete de algarrobo también se encuentra en marismas y zonas de agua tranquila, como en las áreas próximas a ríos y lagunas.
Impresionante también es el flamenco común que a veces se puede encontrar en las salinas y marismas cercanas a la costa, como las marismas de Pego-Oliva. Su presencia, aunque no es demasiado frecuente, no pasa desapercibida, ya que se trata de un ave de grandes dimensiones que se agrupa en colonias formadas por numerosos ejemplares.
Comenzaremos la ruta visitando el Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva , un espacio natural fronterizo entre la Marina Alta y la Safor de gran riqueza natural, especialmente debida a las más de doscientos cincuenta especies de aves que lo tienen como hábitat. Se trata de un paraje singular por su emplazamiento geográfico y por ofrecer diversas fuentes de alimento a las aves, residentes y migratorias, tanto en sus aguas como en la vegetación.
La observación de aves requiere paciencia, pero en la Marjal de Pego-Oliva podemos llegar a ver incluso águilas pescadoras gracias a los trabajos de reintroducción que se están llevando a cabo.
Dejando atrás el Marjal de Pego-Oliva tomaremos la CV-678, la N-332 y la CV-743 para llegar al Parque Natural del Montgó , donde también anidan aves acuáticas y que ofrece además infinidad de rutas interesantes. Un poco más al sur, siguiendo por las carreteras CV-7361, CV-734 y CV-740 y CV-737 llegamos a la Marjal del Senillar , en el término municipal de Moraira, declarada Reserva de Fauna Silvestre en el año 2004 y zona preferente de hábitat del cantarro.

Terminaremos nuestro recorrido en Les Salines de Calp al pie del Parque Natural del Penyal d'Ifac y donde destaca la presencia de flamencos y cigüeñuelas. Allí podemos visitar el Observatorio de Aves de las Salinas , un centro de interpretación donde encontraremos información sobre estas especies y su ecosistema.
Ruta urbana
Finalmente, si no puedes salir de la ciudad o no tienes tiempo suficiente para hacer una excursión, no piensas que te quedarás sin observar pájaros, ya que en los parques, jardines y puertos también puedes encontrar aves adaptadas a la vida urbana.
Lo primero que nos viene a la cabeza es el gorrión común, una de las especies más conocidas y que puedes ver moverse sin miedo entre los seres humanos, a terrazas y parques. No olvides fijarte en la golondrina común tan familiar, con sus nidos de barro en forma de cuenco que podrás observar fácilmente en los aleros de casas y edificios. Asimismo, durante la pandemia se pudieron ver cernícalos en las ciudades y en el recinto del Castillo de Dénia , donde también está contrastada la presencia de algunos solitarios. Por último, las gaviotas, pese a presentar un problema por su proliferación excesiva, son también un buen indicador del ecosistema urbano y portuario, y merecen nuestra atención.

En definitiva, las aves han vivido siempre con los humanos y cualquiera que sea su tamaño o aspecto, podemos aprender muchas cosas de ellas si las observamos con atención y respeto. Es nuestra tarea hacer que se sientan seguras conviviendo entre nosotros para beneficiarnos de todo lo que, sin saberlo, nos están comunicando.
*Esta experiencia está pensada para hacerla en dos días, sean consecutivos o en dos días distintos. El equipo de la MACMA proponemos unas rutas, espacios y edificios a visitar, pero cada persona puede adaptar la experiencia a sus capacidades, resistencia física e intereses. Si desea ampliar información o elementos a visitar de cada pueblo, puede entrar en la página web de Descobrim la Marina Alta y adaptar la experiencia a sus gustos con la mochila.

Y MÁS AÚN.
 Dónde comprar |  Dónde comer |
 Dónde dormir |  Actividades y otros |