De temporada...

Si a la montaña vas
de lo que traigas comerás
Dicho popular

Experiència de novembre

Del rio Gallinera hasta el Parque Natural de la Marjal

Una propuesta de la MACMA

24/10/2024 | Núria Gómez Bolufer 

Por fuentes, acequias, molinos, cuevas y marjales

Este mes de noviembre el equipo de la MACMA nos hemos puesto la mochila a las espaldas y hemos ido a explorar algunas fuentes, acequias, molinos, cuevas y marjales de la Marina Alta, esta experiencia está pensada para hacer en coche, moto o bicicleta y descubrir la comarca de una manera diferente, por la cuenca del río Gallinera. Un itinerario que combina los paisajes con la cultura, el patrimonio y la gastronomía de nuestra comarca. Entre caminos de agua, desde el interior hasta la costa de la Marina, iremos desvelando la historia y las curiosidades de los pueblos y paisajes que hemos visitado en esta excursión, esperamos que la disfrutéis mucho.
 

UN POCO DE HISTORIA. Sabemos de donde venimos para decidir donde vamos.

En la zona limítrofe del norte de la Marina existen unos valles, entre montañas, por las cuales los barrancos y ríos discurren hasta llegar a la planicie y formar un marjal. El valle del río Gallinera, la de l'Atzúbia y la de Pego, configuran caminos de agua que a lo largo de miles de años han labrado las montañas para abrirse hasta el punto más bajo sobre el nivel del mar, el Marjal de Pego-Oliva, donde el agua brota del subsuelo para configurar uno de los parajes naturales húmedos más importantes del territorio valenciano.

¿Pero alguna vez os habéis preguntado cómo surge esta maravilla? Nuestra propuesta de hoy es que conozcáis de primera mano el curso del agua que alimenta el parque del Marjal, desde su nacimiento en las montañas, abriendo cuevas y simas y brotando por fuentes en las zonas de umbría, hasta llegar a Mostalla, a alimentar el principal acuífero del Marjal y crear así el nacimiento del río Bullent.

Curiosidades:

  • Desde el paleolítico medio, pasando por la edad del bronce, se han encontrado restos de asentamientos humanos, tanto en las montañas que rodean el Marjal, como la misma zona. También encontramos restos de caminos de la época romana, como también numerosas aportaciones de la época islámica como norias, acequias, etc., hasta la actual gestión de los recursos hídricos que han ido domesticando el marjal. Fue en 1994, cuando se declara el Marjal de Pego-Oliva Parque Natural, iniciándose así un proceso de conservación y protección de este espacio.
  • Sus principales características son una gran biodiversidad y la excelente calidad de sus aguas, así como su cantidad. Hay dos ríos principales que recorren el Marjal: el Bullent o Coto, en la parte norte, y el Racons o Molinell, en el sur. Además, encontramos numerosos afluentes y manantiales, conocidos estos últimos con el nombre de (ullals) colmillos

JORNADAS PROPUESTAS. Paso a paso vamos haciendo camino.

Arrancamos desde Benissili, el último de los pueblos que configuran Vall de Gallinera, a la fuente de la Mata, donde empieza la llamada ‘Ruta de los 8 pueblos’. Durante el recorrido, marcado con señales verdes y blancos, seguiremos el río Gallinera y también parte del antiguo camino Real. Si algo caracteriza esta ruta es la posibilidad de conocer el recorrido del agua y las diversas estructuras hidráulicas que la gente del Valle ha dejado a lo largo de los siglos.

En todos los pueblos podremos disfrutar de sus lavaderos y sus fuentes, como la fuente Vieja, la fuente del Llimener o las balsas del Rincón, pero también otros elementos como la noria del Tio Quico o el Molinete de Benialí. Durante la ruta podréis hacer una parada gastronómica en algún restaurante de los pueblos de Valle de Gallinera y probar alguno de los platos típicos de la zona, como el jabalí.

Las huertas de regadío que rodean las alquerías del Valle dejan constancia de la gran herencia medieval andalusí. A través de acequias se canaliza el agua para poder cultivar hortaliza de regadío. La ruta de los 8 pueblos acaba en otra fuente, la fuente de la Mata, pero en esta ocasión situada en el pueblo de Benirrama, el último núcleo del término municipal antes de entrar al término de los pueblos de Atzúbia y Forna.

Continuaremos el camino y descubriremos otras estructuras fundamentales del río Gallinera: los molinos harineros. En el tramo entre Valle de Gallinera y l'Atzúbia, tres son los molinos hidráulicos harineros que nos acompañarán: el molino de Arriba o de los Molineros, en término de Valle de Gallinera; el molino del Medio, también denominado de Porra (hito de término entre los dos municipios); y el molino de Bajo o de los Serafines, ya en el término de l'Atzúbia. Todos estos molinos son del siglo XVIII, coincidiendo con el aumento demográfico que tenía lugar en la Marina Alta por aquella época, y en la cual se crearon terrenos de cultivo nuevos. En consecuencia, se construyeron la gran mayoría de edificios e infraestructuras necesarias para transformar el cereal (eras de batir y molinos hidráulicos). Todos ellos estuvieron en funcionamiento hasta los años veinte o treinta del pasado siglo XX.

El río Gallinera se adentra en dirección a la aldea de Forna, pero antes de continuar el camino, tenemos una parada obligatoria, el Tossal del Lop, en l'Atzúbia. Allí se esconde una cueva que será una delicia para el visitante, conocida popularmente como la cueva del Canelobre, porque si otra cosa caracteriza nuestras montañas es la de conformar un sistema kárstico subterráneo en el cual el agua continúa abriendo camino entre las tripas de las montañas. No en balde esta zona está llena de galerías, simas y cuevas, en las cuales las gotas de agua han creado maravillas escultóricas naturales en forma de estalactitas y estalagmitas. Para poder visitar la cueva tendremos que hablar previamente con el Ayuntamiento de l'Atzúbia.

Esta cueva tiene un recorrido de 80 metros y unos 15 metros de desnivel. En el interior hay una espectacular sala de 600 metros cuadrados que contiene una gran cantidad y variedad de estalagmitas y estalactitas muy importante. También alberga una de las bóvedas más altas de toda España, con una altura de 70 metros, que parece una bóveda de catedral auténtica.

Proponemos hacer noche en l'Atzúbia o Forna y seguir al día siguiente el camino hacia el Parque Natural pasando antes por el horno del municipio para cargar de dulces o pan, cada miércoles hacen cocas por encargo.

Desde l'Atzúbia y para llegar a divisar el Marjal y sus encantos desde el aire, tendremos que hacer una ruta senderista que empieza en la piscina municipal y que nos permitirá rodear la montaña de la Moleta hasta adentrarnos en la parte alta del Carritxar —la parte más alta de la sierra de Mostalla. El mejor momento para llegar arriba es a primera hora de la mañana, cuando el sol nace y baña de dorado toda la lámina de agua del Marjal. Desde allí arriba podremos hacer una nueva ruta, homologada por el Centro Excursionista de Pego, y bajar por Mostalla hasta el valle de Pego. 

Nuestra última recomendación es visitar el Parque y la ruta de la Muntanyeta Verde, desde donde podremos observar el río Bullent, serpenteando desde las alturas y desde donde podremos observar también todo el parque natural: las nuevas zonas de cultivo de la tierra de arroz y el gigante de piedra dormido al fondo, Segària omnipotente. También lo podemos combinar con el itinerario ornitológico del río Bullent que nos permite descubrir aves procedentes de África en verano y aves del centro y norte de Europa en invierno.

Hay que destacar que el equilibrio entre el cultivo tradicional del arroz y el respeto al medio ambiente han sido los responsables de la supervivencia de numerosas especies vegetales y animales de alto interés biológico.

La excelente condición en la cual se encuentra el agua del Marjal permite que haya poblaciones de invertebrados como los camarones o los petxinots. De pescados hay que destacar la presencia del samaruc. Entre los reptiles más característicos señalamos la tortuga de agua europea y varias especies de serpientes de agua. Las aves se encuentran muy bien representadas y constituyen una de las grandes riquezas del Marjal. Hay numerosas especies que conviene resaltar: el gall de canyar, l'escabussonet, l'oroval, la rosseta, la camallarga o el fumarell de galta blanca, de entre otras muchas.

La vista nos regala una lámina de que parece un espejo, alimentada por el agua que recorre Vall de Gallinera, l'Atzúbia y Forna. Aquella agua que la gente ha aprendido a aprovechar a través de su fuerza con molinos, pero que también ha aprendido a domesticar para regar y dar alimentos. Una agua que tiene la fuerza de agujerear montañas enteras, pero a la vez la delicadeza de crear maravillas, gota a gota, durante miles de años, como banderines, estalactitas, estalagmitas y columnas de piedra. Y, finalmente, una agua que brota desde el lugar más profundo de la sierra de Mostalla hasta salir de nuevo y crear otro río fundamental de todo este sistema hídrico, el río Bullent, principal río que alimenta el Parque Natural del Marjal y que ha despertado también muchas pasiones a lo largo de la historia, desde el siglo XVI hasta el siglo XX.

Para finalizar la experiencia volveremos a Pego donde podremos degustar el arroz en costra típico con arroz bombón cultivado en el mismo marjal.

* Esta experiencia está pensada para hacerla en dos días, pero cada persona la puede adaptar según sus gustos y dar una ojeada en la programación cultural de cada uno de estos municipios. Además, si lo que queréis es ampliar la información o elementos a visitar de cada pueblo, podéis entrar a la página web de Descobrim la Marina Alta y personalizar esta ruta. 

Y MÁS AÚN. 

Dónde comprar

Dónde comer

Dónde dormir

Actividades y otros

Me interesa Guardar en la mochila

De temporada...

Un paisaje que nunca se acaba

Información útil...

Tourist Info
Localiza todos los puntos y oficinas de información turística
Wikiloc
Sigue todas las rutas de montaña y subacuáticas.
Google Maps
Recorre las calles y descubre el patrimonio desde tu móvil
Dormir, comer y comprar
¿Buscas planificar tu viaje? Aquí lo tienes todo

Con la financiación de:

On trobar-nos

MACMA. Seu Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta

C/ Blasco Ibáñez, 50 baix - 03760 - Ondara

Tel. 965757237 - Email: macma@macma.org

Contacte

Cultura i Patrimoni:

659 219 476 - macma@macma.org

Joventut. Xarxa Jove Marina Alta:

680 516 149 - xarxajove@macma.org

Esports. Xarxa Esportiva Marina Alta:

635 636 023 - xarxaesportiva@macma.org

Servei Mancomunat d’Arxius:

620 85 22 83 - arxius@macma.org

Secretaria:

96 575 72 37 - secretaria@macma.org

Xarxes Socials

Mancomunitat Comarcal de la Marina Alta:

Xarxa Jove Marina Alta:

Xarxa Esportiva Marina Alta:

Descobrim la Marina Alta:

© MACMA 2025